viernes, 18 de enero de 2008

Ensayo: "Acerca del libro o texto"

Como se había pedido una publicación acerca de un tema que se vio a lo largo del curso, he elegido el tema de: Libro o texto, junto con sus subtemas.

En el trabajo que se presentará a continuación haremos especial énfasis en los tipos de texto que existen y la importancia de cada uno de ellos.

Como se había publicado en entregas pasadas, recordemos que libro y texto no son sinónimos, sino que cada uno posee un significado en diferente.

Recapitulando, los libros están integrados por textos, por ende un libro está integrado por varios textos que tratan un tema en específico.

En cambio, los textos son conjunto de palabras que integran un escrito, por lo general no son muy extensos y en los libros suelen hallarse en capítulos o unidades.

La importancia de los libros y textos es demasiado amplia ya que mediante ellos nosotros podemos acrecentar nuestra cultura.

En la antigüedad sólo las clases privilegiadas como la nobleza o el clero tenían acceso a ellos, pero en la actualidad, el encuentro que tenemos con los libros y textos es mucha, aunque a veces parece que seguimos ignorándola.

Mediante la lectura de libros o textos, el hombre adquiere conocimientos, con los cuales se va haciendo “culto” ya que enriquece su léxico y las platicas que tenga serán de una mayor complejidad a las típicas charlas que se basan en eventos deportivos o series televisivas.

Es triste ver que en el nivel universitario en el que nos encontramos, existan personas que sigan teniendo un léxico o una agilidad verbal de una persona con estudios de secundaria y más triste aún ver que las platicas en las que se enfrascan, carecen de un valor cultural o intelectual.

Es importante que fomentemos nuestro hábito de lectura mediante (valga la redundancia) la lectura de textos o libros, ya que una persona culta, es una persona que suele aportar mucho a la sociedad, lo cual es importante y más en una sociedad como en la que nos encontramos en la que necesitamos que la gente esté informada para poder hacer conciencia y tratar de mejorar nuestro estado actual en materias económicas, políticas y sociales.

Retomando el hilo del tema principal en el que nos hallamos pasaremos a ver que los textos son de diferentes formas.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

Textos literarios- en estos textos resaltamos la gran riqueza de expresividad que el autor pone en sus obras, suele estar influenciado por la ideología y el contexto histórico en el que se encuentra. En estos tipos de textos es típico observar el uso de las metáforas[1]. A su vez, los textos literarios se dividen en 3 grupos:

A) Textos narrativos- Suelen estar escritos en prosa, relata algún acontecimiento real ficticio. Se encuentran en este género los cuentos y las novelas.

Desde mi punto de vista considero que una de las novelas más grandes que hay es la Iliada de Homero, en la cual nos narra el último de los 10 años de guerra que sostuvieron los griegos contra los troyanos. Esta novela tiene elementos reales y ficticios, por ejemplo, arqueológicamente Troya la sitúan en las costas de Turquía, donde han encontrado vestigios de murallas y armas. También en la novela muestra nombres de hombres que probablemente existieron. Los elementos ficticios que emplea son por ejemplo la ayuda divina para intervenir en la batalla o atributos súper humanos a los héroes para resaltar aun más su fuerza.

Otra pieza cumbre de la literatura que es ampliamente recomendada es la obra de “La divina comedia” de Dante Aligheri, su lectura es más complicada que la Iliada pero aporta mayor léxico, esta obra al igual que la Iliada usa elementos reales y ficticios, por ejemplo los personajes que se hallan en el infierno, cielo o purgatorio existen pero antes de que estén muertos Dante ya les había asignado un lugar en el más allá.

B) Textos dramáticos- Existe un conflicto de personajes, los textos dramáticos están escritos de tal manera que se representan teatralmente. Estos textos se dividen en 3:

Tragedia- el personaje principal suele morir. Los principales dramaturgos fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. Desde mi punto de vista, la mejor tragedia fue de Sófocles la cual plasma en “Ayax” donde el personaje se suicida tras haber sido engañado por la Diosa Atena.

Drama- Cuando del personaje principal depende su salvación. De éste género no he leído mucho, pero destaco la obra de Alejandro Casona la cual se titula “Prohibido suicidarse en primavera” donde nos narra la historia de una casa manejada por el doctor Roda que recibe suicidas para que pasen sus últimas horas y el conflicto que tiene una pareja que llegó a ese lugar por error. En éste drama, el personaje de “Chole” busca su salvación al haber estado a punto del suicidio.

C) Textos Líricos- Manifiesta sentimientos y emociones, los cuales vemos en los himnos.

Como dato cultural, el himno que es considerado el más bello es “La Marseillese”.

En este apartado quise hacer hincapié poniendo ejemplos ya que considero que mediante la novela, es la forma en que las personas y en concreto la juventud puede acercarse a los libros de una forma llamativa. Los libros tienen por desgracia tener la losa de ser aburridos, pero al poco tiempo de empezar a leerlos, nos vemos envuelto en su majestuosidad y riqueza expresionista.

Es importante tomar a empezar una conciencia lectora para despuntar entre los países con más hábito de lectura y no estar siempre en las últimas 3 posiciones que últimamente se ha hecho costumbre en México.

Cabe destacar que el leer un libro lleva algo de tiempo y es recomendable que al empezar a leer uno, no se lea otro al mismo tiempo.

Es recomendable dedicarle un tiempo al día o a la semana ala lectura.

Textos científicos- Son resultado de investigaciones de gente especializada en las áreas del saber. Estos textos se dividen en subgrupos con lo que la comunidad científica trata de hacer llegar a las demás personas.

A) Textos científicos- escritos por especialistas y están dirigidos a especialistas. Es muy probable que si nos encontramos con uno de éstos textos no entendamos nada, y afortunadamente esta bien, por que ellos poseen mayor conocimiento y su finalidad no es que lo entiendan todos, sino sólo u pequeño grupo.

B) Textos tecnológicos- Explica como los avances científicos se pueden aplicar en forma práctica. También es probable que no entendamos mucho acerca de éstos textos, un ejemplo podría ser la revista de Boletín industrial y la revista de Manufactura.

C) Textos Didácticos – Explican de forma gradual los conocimientos científicos, son los llamados textos escolares. Aquí si debemos dominar éste tipo de textos puesto que están en nuestro nivel de entendimiento.

D) Textos de divulgación- Son temas científicos de forma accesible para todos los lectores. Son muy llamativos y muy accesibles, aunque por desgracia cuando vemos un texto de éste tipo, las personas prefieren comprar un “Órale” o un “TV y novelas”. Los mayores exponentes de estos textos los encontramos en revistas como “Conozca más”, “Quo”, “Muy interesante”, o “National geographic”.

Estas revistas nos ponen de una forma llamativa e interesante información que quizá verla en otro formato nos parecería tediosa, con esta información podemos entender el por que de ciertas cosas.

E) Textos de consulta- Presenta de manera ordenada el saber humano. Podemos encontrar diccionarios, enciclopedias, y actualmente en Internet nos es fácil ingresar a páginas como Wikipedia para observar información.

No hay pretextos, si tú eres una persona que cuenta con poco tiempo para disfrutar de la riqueza de un libro, la opción a seguir es leer una revista, en la que nos informaremos de aspectos tecnológicos, adquirimos nuevos conocimientos y por supuesto practicamos nuestro hábito de lectura. El leer una revista es relativamente sencillo y práctico, incluso hasta en el baño podríamos llevar esta lectura para “matar el tiempo”

Es importante promover la lectura, un pueblo informado es un pueblo culto.

Textos informativos- Dan información y enjuiciamiento público de interés colectivo, por ejemplo la noticia, la reseña la descriptiva y el reportaje. Tienen como característica dar a conocer algo sin emitir comentarios, por ejemplo al leer una noticia en el periódico o ver un reportaje en la tele, nos narran sólo los sucesos sin opinar lo que piensan.

Hay textos valorativos que además de informar, opinan, por ejemplo la crónica, en el periódico vemos secciones que dice “en la opinión de” en la cual nos narran un suceso importante y el autor pone su punto de vista acerca de la situación.

Cabe mencionar que existen revistas como “El proceso”, “Día 7” y periódicos como el “financiero” en el cual es común ver la opinión del autor.

Quizá la opción del libro es un poco incómoda por el tiempo que emplea su lectura, quizás la desventaja de la revista sea su costo relativamente caro, pero al informarnos, sabemos que pasa en nuestra sociedad, sabemos cuanto subió la gasolina (que por cierto los de estrella roja ya trasladaron esa cuota a su boleto, pasaron de cobrar $40 a $42 pesos), cuanto se destinará al próximo año al presupuesto o como va la violencia en el país. El precio de un periódico es mucho más barato que una revista y es igual de fácil de transportar.

LIBROS ELECTRÓNICOS.

Gracias a los tiempos modernos en el que vivimos, el decir al profesor “no tengo el libro” o “no pude hacer mi trabajo” se han acabado.

En Internet encontramos cientos de páginas que ponen bibliotecas virtuales en las que podemos consultar libros que queremos leer para valorar si los adquirimos físicamente después o simplemente por que son muy caros y solamente podemos acceder a ellos de forma virtual.

Esto es una gran ventaja ya que ahora la marginación de tener dinero no es tan limitante a la hora de adquirir un libro o consultarlo en línea. (Claro que el problema viene cuando no tenemos Internet y realizamos un mayor gasto, claro que no se equipara al de comprar el libro, pero sigue siendo un poco caro).

Otra ventaja es que sí queremos consultar algo de forma rápida o un capítulo de un libro, oprimiendo las letras de “control” + “F” encontramos exactamente lo que buscamos.

Claro que la desventaja es que no podemos hacer nada si se va la luz o naturalmente es más cansado leer así, ya sea en el monitor o en la lap estas en la misma postura, es preferible leer recostado o en una posición más cómoda.

Otro punto es que tenemos la libertad de leerlo solamente en la computadora o imprimirlo para posteriormente leerlo.

Concluyendo, En la actualidad nosotros como sociedad, podemos informarnos mejor que en años anteriores.

Existen problemáticas como la falta de interés en la lectura o la lectura mal canalizada (emplear mucho tiempo leyendo TV y novelas no conduce a nada bueno).

Es importante retomar el interés por la lectura, ya sea leyendo un buen libro del cual podemos encontrar mucha diversidad, ya sea leyendo una novela para entretenernos, o un libro para aprender un nuevo idioma, ya sea leyendo una revista científica o leyendo el periódico, es importante retomar el buen camino de la lectura para progresar como sociedad.

Así que ya saben, no hay pretexto, leer actualmente es fácil, la única limitante es uno mismo.

¿Tú te encargaras de condenar tu propio futuro?



[1] La metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado

miércoles, 2 de enero de 2008

EL TLCAN (tratado de libre comercio con América del Norte)

En el nuevo año que comenzó, en la frontera norte el TLC fue recibido con una protesta de cientos de campesinos que lanzaban consignas encontra del TLC atribuyendole la desgracia del campo mexicano.
México tiene el reto de ponerse a la par de Canadá y EUA, ya que despues de 14 años al fin se borraron definitivamente los aranceles que existían con esos países en los productos agrícolas.
El trabajo que a continuación les presento, se mostrará como se instauró el TLC, los efectos que ha causado y un panorama que nos espera en este nuevo año.

EL TLCAN

Firmar el TLC con México y Canadá fue un error”[1], Palabras que ningún pesimista estadounidense hubiera dicho tras casi 14 años de vigencia de dicho tratado.

Desde que el TLC se firmó, en México se ha debatido si en verdad nos ha traído un benefició o si nos ha perjudicado, si fue una decisión bien planeada o si Salinas en víspera de las nuevas elecciones, necesitaba poner buena en buena cara a México con el extranjero y sus nuevas necesidades económicas.

Sea cual sea la postura que tengamos, los hechos muestran que desde la apertura del TLC, las empresas mexicanas han perdido la competitividad (que de por si era deficiente) tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional.

Un ejemplo que recuerdo, es el de Sabritas, que antes del TLC era la reina de las frituras en México, todo era miel sobre hojuelas para dicha compañía, hasta que cierto día una empresa extranjera de EUA introdujo su producto llamado Pringles, las cuales eran frituras como las que fabricaba Sabritas. Todo parecía que iba a ser una competencia “sana” entre estas 2 empresas, pero no tardó Sabritas en quejarse con el gobierno, ya que sus márgenes de utilidad eran muy bajos, había empezado a despedir gente y ha cerrar sucursales, había tenido muchos números rojos y no tenía manera de amortizar tantas pérdidas y de seguir así, la bancarrota llegaría muy pronto.

En este sencillo caso, podemos ver como una empresa nacional tal como Sabritas, de las supuestas fuertes no pudo contra otra empresa extranjera.

¿Qué factores llevaron a Sabritas a entrar en ese problema? Aunque podamos pensar que influyen factores de logística, mercadotecnia, etc., la respuesta es más sencilla, por ejemplo, como sabemos nuestras bolsas de Sabritas vienen con más aire que con papas ya que alegan que el aire previene que se rompa, sin embargo cuando en una bolsa nos llegan a salir 3 papas completas ya es digno de alarde. No se si el lector recuerde, pero antes era raro ver papas negras o incluso verdes (sobre todo en las Sabritas, Doritos y Pizzerolas) las cuales creíamos eran raras y las comíamos alegremente, pero esta tendencia se fue repitiendo poco a poco hasta pasar de lo raro a lo común y de verlas con alegría a verlas con un cierto desagrado.

En cambio la propuesta que traía Pringles era diferente, papas que venían en tubo, a diferencia de Sabritas, si en Pringles venían 2 papas rotas era muy raro, sus papas siempre tenían ese tono amarillento agradable a la vista y ni que decir del paladar.

Era muy obvia la elección ¿Para que comprar Sabritas? si hay Pringles.

Aunque de este ejemplo casi parece que saco un tema aparte, es importante ver la poca competitividad que tenían las empresas mexicanas en el mercado, cómo la calidad les importaba poco ya que o eran monopolios o duopolios que manejaban las cosas a su antojo y que al ser únicas opciones, poco les interesaba como se hicieran las cosas mientras les redituara ganancia.

Entonces, que estaba pensando Salinas en ese momento al firmar el TLC, o más recientemente Fox al negarse renegociar el postulado acerca de los aranceles en productos agrícolas que entrara en vigor el 1º de enero del 2008.

Este trabajo pretende a groso modo mostrar algunos beneficios o desventajas que ha traído el TLC y ver más o menos que nos deparará el futuro cercano al liberarse totalmente los aranceles entre los 3 países.

Marco histórico

Como sabemos, cada país cuenta con diferentes recursos debido a sus características geográficas, y a lo largo de la historia los mandatarios se han ocupado de tratar de satisfacer las necesidades de su pueblo.

Vagamente la antigua Roma mediante las guerras obtenía aquellos recursos que necesitaba para satisfacer las necesidades del imperio, aunque concretamente establecía tratados con los pueblos vencidos, no podía hablarse de un libre comercio.

Similar fue el caso que sucedió en la colonia, y en la edad imperial, cuando Gran Bretaña cobraba a los comerciantes por hacer paradas en sus puertos.

Históricamente el primer TLC fue el que celebró Francia con Gran Bretaña también conocido como el Tratado de Cobden-Chevalier, que estipulaba reducir el proteccionismo en las mercancías que existía, el cual fue firmado en 1860 y que introdujo por primera vez la cláusula de la nación más favorecida [2](Que fue utilizada posteriormente por EUA con la humillada China tras la guerra del opio).

En América, el primer antecedente que se tiene noción de un TLC es un pacto que celebró EUA y Canadá en 1965, el cual consistía en intercambiar partes automotrices y autos sin un impedimento arancelario, al cual, años más tarde se integró México.

Pero fue hasta que tras 3 años de negociación por parte del gobierno de Salinas con los EUA y Canadá, pudo firmarse el 1º de Enero de 1994 el Tratado de libre comercio o NAFTA por sus siglas en inglés.

Cabe destacar que en el sexenio de Fox, hubo una posibilidad de renegociar el TLC en materia agrícola, que era el último arancel que faltaba eliminar para el 2008, pero el presidente se negó alegando que la economía mexicana estaba lista para cualquier reto, tarde se dio cuenta que estas palabras sólo fueran pronunciadas para apaciguar el clima electoral que se avecinaba y cuando en el último semestre de su gobierno quiso entablar negociaciones con EUA y Canadá, la negativa por parte de estos dos países terminó con los deseos de una nueva negociación.

Marco teórico.

El tratado de libre comercio es un acuerdo que celebran 2 o más países acerca de un intercambio comercial, en el cual estipulan los plazos del comercio, la duración del convenio, etc.

La finalidad de un TLC es eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias, así como fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmo el 17 de Diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de Enero de 1994.

El Tratado es un conjunto de reglas que los tres países (México, EUA y Canadá) acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte, se llama de libre comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones(por ejemplo eliminar impuestos a los productos agrícolas en el 2008); esto es, como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía.

Tras el agotamiento de la eficiencia del modelo del “Crecimiento hacia dentro”[3] y una economía mexicana tambaleante tras la devaluación del peso que hubo en el sexenio de Portillo, el nuevo presidente de México, Carlos Salinas de Gortari tenía la imperante tarea de buscar una solución para sacar a México de su estado de estancamiento permanente que venía aquejando desde ese sexenio.

El gobierno salinista creyó que la única forma de que México pudiera tener un desarrollo positivo era adoptar una nueva forma de desarrollo, el cual fue el Neoliberalismo[4].

Salinas implemento la eliminación de subsidios (para los agricultores) y estímulos fiscales. También llevó acabo acciones de desregulación con el propósito de reducir la inflación a un dígito.

En el marco de la liberalización económica, el gobierno de Salinas propuso incrementar el acceso de México a los mercados mundiales ya que en esas fechas, México no despuntaba salvo a la exportación de petróleo.

Poco a poco, los inversionistas extranjeros tuvieron confianza en la recuperación de la economía mexicana y se vio con buenos ojos, por parte de EUA y Canadá firmar el TLC con México.

Desarrollo

México tenía que adoptar un nuevo modelo económico para seguir creciendo y estar a al par con las potencias, para poder acrecentar su mercado y tener un PIB que le ayudara a ingresar al primer mundo.

El neoliberalismo había seducido al gobierno salinista, el cual en teoría era bueno, ya que fomentaba la competitividad de las empresas y siendo EUA nuestro socio comercial más importante era muy ventajoso que nosotros le pudiéramos vender sin tener que pagar un peso. Aunque parezca ilógico parece ser que al gobierno salinista se le olvidó el pequeño detalle que EUA vende gran parte de sus recursos a México y México obtenía demasiado dinero por el cobro de impuestos arancelarios, ya que es evidente que México importa mucho más de lo que exporta a EUA lo cual se traducía en cobrar más impuestos por dejar pasar a esos productos de EUA.

La batuta se le dio a Zedillo, junto con la batuta, de la mano iba una bomba de tiempo que estaba a punto de estallar la cual detonó como el famoso error de diciembre.

Como era de esperarse, el error de diciembre, más el levantamiento del EZLN, causaron un sentimiento de desconfianza de los empresarios internacionales con respecto a México, y en el neoliberalismo un país que no te es rentable debido a su inestabilidad, no es apto para recibir inversiones, así que México cayó en una crisis inevitablemente.

Así que el TLC empezaba a dejar sentir sus verdaderas consecuencias en un país que no es primer mundista.

Pero, gracias también al TLC, EUA, viendo que su principal socio iba a ser incapaz de comprarle productos decidió ayudarlo, así fue cuando Bill Clinton emitió TESOBONOS para reactivar la economía mexicana.

Claro es que en un mundo donde vender es lo más importante y tener ganancias, EUA se cobró rápidamente el favor a México, en aras del neoliberalismo, por ejemplo cuando EUA compraba a México le exigía altos estándares de calidad, los cuales eran muy difíciles de cumplir, pero cuando EUA vendía a México, le vendía “dumping” [5]y México claramente aceptaba.

También cuando México quería comerciar con Canadá ocurría lo mismo, salvo que EUA cobraba peaje a los camioneros alegando que a el no le iba a vender, sino a Canadá.

A la par de estos sucesos la balanza comercial iba teniendo cada vez más un impacto deficiente ya que se importaba más de lo que exportaba, al punto que el campo mexicano quedó rápidamente abandonado, creciendo así las olas migratorias de zonas rurales a zonas urbanas dejando al campo en el olvido.

El reto que tenía Fox no era más sencillo, pero sí poseía un panorama más alentador ya que en tiempo de reelecciones, los presidentes de EUA suelen ser muy “caritativos” con lo que se le recomendó a Fox renegociar el TLC y posponer la eliminación de aranceles para el 2008, sin embargo Fox dijo que esto sería un retroceso para México y no se iba a dar marcha atrás. Bush, presidente de los EUA lo invitó a platicar junto con su homólogo Canadiense pero la suerte estaba echada, México vislumbraría un 2008 muy negro ya que tras la guerra de Irak, EUA no estaba dispuesto a negociar con nadie.

Para no expandirme tanto, similar fueron las quejas de los canadienses ya que tanto el campo mexicano y el de Canadá fueron severamente devastados, sus mercancía siempre fueron consideradas inferiores con respecto a las mercancías estadounidenses, y en el caso de Canadá, fue varias veces multada por vender productos dañinos para la salud.

Un ejemplo clásico es con los dulces mexicanos como el pulparindo que decía EUA que tenían altos contenidos de plomo por lo cual debía salir del mercado estadounidense.

Cuando en realidad el pulparindo no es tóxico, pero es de los pocos productos mexicanos que pueden competir en EUA, y es obvio que EUA a diferencia de México, no va a dejar ceder espacio en el mercado.

CONCLUSIONES

El TLC entre Estados Unidos, Canadá y México, que a pesar de muchos entró en vigor el primero de enero de 1994, planteaba un gran objetivo: crear la zona comercial más importante del mundo, que favorecería el crecimiento y la prosperidad económica en la región y así asegurar un mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones de esos países.

El desafió estaba en integrar la economía de los tres países, a pesar de la desigualdad entre sus respectivos niveles de ingreso, riqueza y desarrollo (Dos países primer mundistas y uno en vías de desarrollo).

Poco después de la firma del tratado, se volvió evidente que el TLC serviría de modelo para todos los acuerdos comerciales por venir entre las naciones que quisieran a los EUA como socio comercial.

Pero también se vio de forma evidente que no todos los países saldrán beneficiados en tener un TLC, caso concreto, Colombia y Perú que buscaban una firma de TLC a principios del 2008 lo han pensado 2 veces después de ver la situación en la que quedó México (por desgracia fuimos el ejemplo para que América latina lo piense dos veces antes de entrar de lleno con uno de los tratados mas disparejos que existen en la actualidad).

Las promesas sobre los resultados benéficos del TLC hechas hace 3 años, no se han realizado, no ha reducido los desequilibrios entre las tres economías (al contrario, la brecha entre México y EUA y Canadá se han hecho mas grandes), las desigualdades que existían antes del acuerdo se han acrecentado, el incremento de las diferencias entre ricos y pobres, la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos ( si no preguntarle a Carlos Slim y a Ricardo Salinas Pliego), la reducción del ingreso individual, la drástica disminución de empleos, el incremento en la migración laboral, (no sólo al extranjero sino del campo a la ciudad lo que hace cada vez más pobre al campo.)

En México, particularmente, la economía agrícola atraviesa actualmente la peor crisis de su historia, al ser golpeada por el efecto arrasador de las importaciones subsidiadas del Norte, por eso se enfatizó muchas veces en renegociar los aranceles para el 2008 de los productos agrícolas mexicanos.

Las empresas privadas, sobre todo de Estados Unidos, ejercen presiones cada vez más fuertes, exigen altos estándares de calidad dando muy poco a cambio.

Pero para que seguir enlistando las desgracias que trajo el TLC, aunque sean pocas, también trajo beneficios.

Bueno, beneficios no, pero nos mostró la realidad, las empresas mexicanas carecen de calidad, no son competitivas, gracias a las corrupciones que hay en nuestro gobierno y al permitir la existencia de monopolios que no tienen competencia y al no tenerla no crecen.

También nos trajo a la realidad, de la cual pretendíamos escapar, México quizá solamente sea un país satélite que esta condenado a seguir girando tras los intereses de EUA y se nos ha negado ser un país de primer mundo.

Nuestras empresas cada día son menos y las pocas que quedan no podrán al ritmo que estamos poder satisfacer las necesidades de una sociedad que cada día demanda más y más.

El 2008 promete ser un año difícil, Calderón tendrá un panorama difícil y el último clavo al campo mexicano llegará mientras la mayoría de los mexicanos festejan la llegada del año nuevo brindando con sidra y comiendo las uvas… (Pan y circo, el pueblo no notará mientras entre abrazos se desea un mejor año, como las fuerzas del mercado se van moviendo)

Ya como último comentario y para mostrar como casi no hay empresas en México me despediré haciendo una observación.

El día de mañana fecha previa al año nuevo, al ir a la tienda notaré que tengo la opción de comprar una coca-cola o una pesi para la comida, quizás también escoja unas manzanas Washington u otras de dudosa procedencia (o cualquier otra fruta o verdura), veré los cereales y agarraré unas Zucaritas o quizás unos Quacker instate, y como podría faltar la botana, allí no tendría otra opción mas que escoger mis Sabritas. (Si tengo mi tarjeta Sams club podré adquirir mis pringles).

Y como olvidar reyes magos, podré pedir ropa que seguramente fue maquilada en Guatemala o Vietnam (que a la pos, a cada obrero le pagaron 12 centavos de dólar por pieza, mientras ellos lo venden tranquilamente entre 20 y 50 dólares), pero con su estampado Nike…

Por desgracia en nuestra vida diaria nos percatamos que es muy poco lo que compramos de productos hechos en México, y lo vemos pero no pensamos en el trasfondo que tiene, sólo espero que para este nuevo año, nuestra industria crezca, nuestras empresas ojalá empiecen a producir con calidad y se apoye más al campo para salvarlo de su aparentemente inevitable caída.

PD: En los cereales existe la opción Maizoro, que es una empresa mexicana y en refrescos tenemos a la cooperativa Pascual, orgullosamente mexicana, aunque poco pueden hacer ante las imponentes transnacionales y desventajas comerciales con las que operan. ( y claro nosotros mismos no los consumimos)

Bibliografía consultada

1.-Recala.org

http://www.recalca.org.co/antlcmexico.htm

http://www.recalca.org.co/AAtlcmexico/coloquio_canada_tlcan_190904.htm

http://www.recalca.org.co/AAtlcmexico/2003_11_30_siete_mitos.htm

http://www.recalca.org.co/AAtlcmexico/campo_mexicano_220707.htm

2.-Wikipedia.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n_m%C3%A1s_favorecida

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio

3.-Milenio.com

http://www.milenio.com/index.php/2007/11/15/148953/

4.-Bilaterals.org

http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=327

5.-Skyscrapercity.com

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=154723

6.-Anep.org

http://www.anep.or.cr/leer.php/1515 (video)



[1] Hillary Clinton, tras el 5º debate presidencial entre los democrátas

[2] Dice que un producto producido en un Estado miembro (Ya sea por ser parte de la OMC o por acuerdo mutuo), sea tratado de forma no menos favorecida que un producto similar originario de cualquier otro país, con la finalidad de competir en igualdad de condiciones.

[3] Recibe este nombre porque busca sustituir las importaciones que tiene un país por productos que pueda producir por sí mismo

[4]Doctrina que se fundamenta en el postulado de que la economía de mercado es el camino más efectivo para promover el desarrollo económico de un país y el bienestar de su población.

[5] Termino que se refiere a productos basuras, en los que EUA vendía mercancía a México que no se consumía en EUA por ser considerada de baja calidad o producida especialmente para exportación.

martes, 1 de enero de 2008

Lectura analítica o comprensiva.

A través de estas técncias que hemos leído en post anteriores, hemos adquirido (en teoría) una mayor capacidad de comprensión y abstracción de lo que leemos.

La lectura analítica es una herramienta que nos ayudara a analizar una lectura de modo eficiente.
Es importante que sepamos que al leer no vamos a comprender de una sola lectura todo el texto, ya que este proceso es gradual, pero con el paso del tiempo lograremos entender de una manera más rápida.
Existen niveles de lectura por el cual pasamos todos, unos nos detenemos o detuvimos más que otros en éstos niveles.

Nivel 1 Lectura primaria- Consiste en aprender a leer (espero que a estas alturas ya no tengamos dudas en este nivel)
Nivel 2 Lectura de inspección. se abstrae lo mayor posible en un tiempo determinado.
Nivel 3 Lectura analítica- Destinado a la lectura de comprensión.
Nivel 4 Lectura paralela o comprensiva- Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores.

Ahora que se han explicado los níveles de lectura, tenemos que puntualizar en las reglas para poder realizar la lectura analítica, las cuales se dividen en etapas, partiendo de lo complejo a lo abstracto

PRIMERA ETAPA--LA ESTRUCTURA DEL LIBRO
1ª Regla- Hay que saber qué clase de libro se está leyendo, posteriormente tenemos que identificar el punto pricipal del libro o texto.
2ª Regla- Debe ser capaz de constatar la unidad del libro en una sola frase o en unas palabras breves, en pocas palabras, tenemos que explicar la idea principal dle libro en nuestras propias palabras. Por ejemplo, Iliada- Narra la guerra entre troyanos y aqueos por el rapto de Helena (así a Groso modo se explíca brevemente la idea del libro)
3ªRegla- Identificar las partes importantes del libro, los mejores libros son quellos cuya estructura es fácil de determinar.
4ªRegla- Se debe averiguar en qué consisten los problemas que plantea el autor, por ejemplo si es teórico nos tenemos que preguntar ¿cual es su objetivo al tratar ese tema?, ¿Què los ha producido?, etc.

SEGUNDA ETAPA-- LA INTERPRETACION DEL LIBRO
Para pasar a esta etapa es necesario que se haya comprendido su estructura para pdoer empezar a interpretarlo.
Toda interpretación exige tener conocimientos de gramática y de lógica.

5ª Regla- Encontar las palabra simportantes, es decir, establecer ciertos términos comunes con el autor, ésta regla sugiere que debecentrar su atención en ciertas palabras que son importantes.
6ª Regla- Es necesario comprender las propociciones, la propocisión es una declaración de conocimiento o respuesta que expresa el autor. es importante identificar esta spropociciones en un texto ya que en estas, el autor se basa para pronunciar sus argumentaciones.
En los textos sólo algunos parráfos expresan argumentos, por ejemplo en el código Da Vinci, cuando explica ciertas analogías en algunos parráfos puntualiza el porque llega a esas conclusiones.
7ªRegla-, Hay que encontar los parráfos que enuncien argumentos importantes, a veces no vienen tan explícitos y es nuestra tarea encontrarlos-
8ª Regla- El lector debe aberiguar en que consisten las soluciones del autor, o sea que tenemos que entender por que el autor propone ciertas soluciones a los problemas que se planteó desde la primera etapa, aunque no simpatizemos con esta solución, es importante ver si es válida segun los argumentos que ya haya expuesto. Se verá más detallado en la siguiente etapa

TERCERA ETAPA-- LA CRÍTICA

Al acabar de leer un libro podremos decir si valió la pena el leerlo o no, si el autor fue coherente o si de plano se dbió buscar otra profesión.
Pero para poder juzgar necesitamos ciertas reglas de etiqueta intelectual ( Es posible que el lector haya recordado las normas de etiqueta por ejemplo de vestir o de comer).
Las reglas de etiqueta intelectual son aquellas que indican al lector como reaccionar ante lo que dice al autor. Se tiene muy errónea la idea de que críticar es ponerse en contra del autor,se puede estar en desacuerdo siempre y cuando existan medidas que lo avalen.

9ª Regla y 1ª Regla de etiqueta intelectual- Antes que nada para poder juzgar, debimos haber comprendido el libro o texto., de aquí podremos decir estoy de acuerdo o no lo estoy y tambien podemos suspender el juicio(por lo general se da cuando no se comprendió)
10ª Regla y 2ª Regla de Etiqueta intelectual- Se refiere a la actitud del lector, cuando no se está de acuerdo, debe de ser de forma razonable y no solamente por polemizar. Hay que distinguir la expresión de una opinión personal a la de un coocimiento (la mayoría de los desacuerdos se dan por no saber distinguir entre estos 2 factores)
11ª Regla y 3ª Regla de etiqueta intelectual- No nos debemos de dejar influenciar para que podamos emitir un juicio crítico.
Primero tenemos que saber si lo que leimos choca contra lo que creemos
Segundo, eliminar nuestros prejuicios.
Tercero, tenemos que ser imparcial , tenemos que ponernos en los zapatos del autor para entender por que escribió de cierta manera.

Con estas reglas ya podremos tanto leer de una forma eficiente y juzgar un libro. Si seguimos estos pasos nosotros podremos tener una capacidad enorme de diserción.

Ahora si, a un escrior se le puede criticar por:
-Esta desinformado o mal informado
-Sus razonamientos son ilógicos e inconsistentes
-Presenta un análisis incompleto

Si no se cumple uno de estos puntos nosotros podremos estar en desacuerdo.
Espero que haya sido de utilidad y que la próxima vez que se lea un texto o libro se pueda evaluar de una forma correcta.

Técnicas avanzadas de lectura

En un post anterior hablamos acerca de las técncias de lectura, suponiendo que se domina correctamente la técncia de los 6 pasos, nosotros podremos analizar unas técncias de mayor complejidad.

Para leer enfocándose al estudio se pueden utilizar las siguientes herramientas.

a) Lectura comprensiva- Se logra cuando se abstrae y comprende los elementos del texto que se esta leyendo.
b) Lectura contextual- Responde al contexto socio-histórico y la manera que influyó en la creación de un texto o libro. Muy importante ya que así se puede comprender por que un escritor hizo cierta obra, por ejemplo los cuentos de Edgar Alan Poe son un poco oscuros, lo cual se comprende si nos remontamos a su entorno social, un padrasto que lo golpeaba, menospreciaba, etc.
c) Lectura crítica- Técnica que permite descubrir información e idas dentro de un libro o texto. Es cuiddadosa, activa, reflexiva y analítica
d)Pensamiento crítico-Técnica para evaluar la información y las ideas para poder decidir que aceptar y que rechazar. Implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído. (aunque es necesario que se haya comprendido para poder discernir)

En la práctica, éstos 2 últimos van de la mano.

Muchas veces hemos leído incoherencias a lo largo de nustras vidas, algunas veces las hemos refutado y otras veces las hemos aceptado comociertas.
Por ejemplo, en la edad media, habían escritos en los que se decía que la tierra era plana, lo cual era aceptado hasta que alguien dudo de la veracidad y probó lo contrario. Actualmente es un poco más complejo, por ejemplo nos dicen que x gobernador esta haciendo tales proyectos cuando la realidad es otra.
Por eso a continuación enlistaré unos parámetros quedeterminaran si lo que leemos es verídico o no.

-El texto debe ser consistente y coherente
-Enfocarse en un tema en específico
-Estar escrito en un lenguaje claro
-Presentar evidencia (aquí se refutarían libros como los de Cañitas u otros de esta índole)
-Explicar las excepciones
-Mostrar las conclusiones en secuencia lógica segun se hayan desprendido de argumentos anteriores (por ejemplo, en las clásicas coartadas, acabamos contradiciendonos por que nuestras conclusiones no estan sostenidas por argumentos supeustamente verídicos)

Por eso cuando se realize un texto o libro, se debe de investigar en fuentes que sustente lo que tratamos de decir, en casod e ser autores.
En el caso de ser lectores, nosotros tenemos que leer analíticamente para emitir juicios correctos.
Aquí es donde nos valemos de la lectura y pensamiento crítico ya que lo importante no es creer todo al autor, sino verificar que sea lógico, lo cual se logra mediante el razonamiento.

¿Qué es el razonamiento? Consiste en deducir consecuencias a partir de premisas.
Por lo que es una forma especial de pensamiento, todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento.

Hay tipos de razonamiento en los que detacamos.

Razonamiento crítico- encaminado al análisis y evaluación de argumentos
Reflexión metodológica- Encaminado a comprender y evaluar los propósitos, supuestos y procedimientos utlilizados en la búsqueda de la derdad o del conocimiento.
Pensamiento crítico- Hace uso del razonamiento crítico y de la reflexión metodológica.

Con ésta técnicas ya se podrá analizar mejor un texto, así que ya no hay pretexto para que al leer un texto nos creamos todo lo que dice, ésto es importante ya que en este 2008 se avecinan demasiadas circunstancias que no serán favorables para la economía del país y aspectos políticos. Así que si en los periódicos leemos que es muy bueno el alza de los precios,que si el gasolinaso era necesario, espero que con este pequeño aporte que hice podamos razonar y juzgar de manera crítica antes de aceptar todo, que por desgracia es lo que hemos hecho a menudo por decádas.

jueves, 20 de diciembre de 2007

La memoria y las reglas mnemotécncias

Como sabemos lo más importante de leer es comprender lo que se ha leído y por lo general lo comprendido se aloja en la memoria.
Existen reglas para ayudar a memorizar que facilitarám el proceso de memorización con unas técncias,, estas técncias se llaman "mnemotécncias" que viene del vocablo griego "mneme" que significa memoria y "techne" que significa técncia, que literalmente signifca las técncias de la memoria.
La memoria y el proceso memorístico están formados por 3 faes:

1.-Registrar: En esta fase se realiza el contatco con los elementos que memorizará.
2.-Retener: Es la atención que se le presta a lo que se va a memorizar, en este paso es fundamental que no existan distractores. Para concentrarse de mayor manera es conveniente subrayar lo que solamente quiera memorizar.
3-Rememorar: Es el proceso más importantes, consiste en recordar lo que se ha memorizado.
Esto de logrará solamente si se retuvo de manera adecuada, ya que cuando nos cuesta trabajo recordarlo es que se falló en em proceso de memorizar.

El uso de la lectura veloz

Esta técncia de lectura no es muy recomendable para leer, solamente para aquellas personas que tengan conocimiento de la técncia y la aplique correctamente.
Esta técnica sirve para localizra la idea principal de cada capítulo o texto que se lea.
En esta técncia no es muy relevante si al leer se han omitido frases o parráfos ya que la finalidad es captar lo escencial.
Lo importante de esta técncia es que se desarrolle la hábilidad de leer rápido con la hábilidad de comprender lo que se está leyendo.
Ya que es muy típico en los jóvenes que al leer en una clase al finalizar se pregunta que se entendió y la mayoría de las veces es poco o nulo lo que se retuvo del texto que se leyó, en estos casos se debe evitar el uso de ésta técncia hasya que se pueda dominar al 100%.

Conceptos erróneos sobre la lectura rápida:

Se cree que ésta lectura es descuidadada, pero en realidad el letor que es veloz, es eficiente, ya que busca siempre las ideas importantes y los elementos de estructura de un texto.
O sea que podemos inferir que entre más rápido lea el lector, tiene una mayor capacidad de abstaracción, lo cual no tienen los que leen lento.
Otro punto es que el lector que lee rápido comprende a su velocidad las palabras que va leyendo, el lecor lento las comprende en un nivel inferior.
Algunas carácteristicas que poseen los lectores hábiles las podmeos encontar en:

Movimiento con los ojos- Los lectores que leen rápido hacen menos paradas por líneas que los lectores lentos ya que no hacen paradas constantes en cada línea.
Concentración en las palabras claves- Un lector rápido se concentra en las palabras más importantes, al detenerse abarca un grupo de términos y de ellos se concentra en el que le interesa.
Concentración en unidades de pensamiento.- Se refiere a que siempre se va buscando las ideas que las expresiones ofrecen, se concentra solamente en lo más importante y descarta lo indispensable.

En conclusión aquella persona que lee rápido es una persona que tiene un capacidad de aprendizaje mayor, podría decirse que es una persona que tiene un mayor acervo cultural ya que se le facilita el leer y aprender.

Los malos hábitos de la lectura

Por lo general las personas siempre tienen algun proble,a aunque ellos no lo sepan a la hora de leer. Esto no es su culpa, sino que al aprender a leer, no se nos enseño de la forma correcta.
Los malos hábitos de lectura son relativamente sencillos de eliminar, aunque a veces cuesta trabajo ya que estan arraigados en nosotros.
Algunos malos hábitos d electura son:

Leer con los labios- Es una lectura silenciosa en la que movemos nuestros labios sin producir sonido.
Vocalización de garganta- Similar a la de leer con los labios, es cuando articulamos el sonido con nuestra garganta pero sin pronunciarlo.
Lectura para oírse así mismo- Es cuando leemos en voz silenciosa pero escuchamos lo que queremos expresar en nuestra cabeza como una voz interna.
Lectura regresiva- Aquella que hacemos cuandoleemos una frase e inconcientemente regresamos a leerla como si la fueramos a memorizar.