miércoles, 2 de enero de 2008

EL TLCAN (tratado de libre comercio con América del Norte)

En el nuevo año que comenzó, en la frontera norte el TLC fue recibido con una protesta de cientos de campesinos que lanzaban consignas encontra del TLC atribuyendole la desgracia del campo mexicano.
México tiene el reto de ponerse a la par de Canadá y EUA, ya que despues de 14 años al fin se borraron definitivamente los aranceles que existían con esos países en los productos agrícolas.
El trabajo que a continuación les presento, se mostrará como se instauró el TLC, los efectos que ha causado y un panorama que nos espera en este nuevo año.

EL TLCAN

Firmar el TLC con México y Canadá fue un error”[1], Palabras que ningún pesimista estadounidense hubiera dicho tras casi 14 años de vigencia de dicho tratado.

Desde que el TLC se firmó, en México se ha debatido si en verdad nos ha traído un benefició o si nos ha perjudicado, si fue una decisión bien planeada o si Salinas en víspera de las nuevas elecciones, necesitaba poner buena en buena cara a México con el extranjero y sus nuevas necesidades económicas.

Sea cual sea la postura que tengamos, los hechos muestran que desde la apertura del TLC, las empresas mexicanas han perdido la competitividad (que de por si era deficiente) tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional.

Un ejemplo que recuerdo, es el de Sabritas, que antes del TLC era la reina de las frituras en México, todo era miel sobre hojuelas para dicha compañía, hasta que cierto día una empresa extranjera de EUA introdujo su producto llamado Pringles, las cuales eran frituras como las que fabricaba Sabritas. Todo parecía que iba a ser una competencia “sana” entre estas 2 empresas, pero no tardó Sabritas en quejarse con el gobierno, ya que sus márgenes de utilidad eran muy bajos, había empezado a despedir gente y ha cerrar sucursales, había tenido muchos números rojos y no tenía manera de amortizar tantas pérdidas y de seguir así, la bancarrota llegaría muy pronto.

En este sencillo caso, podemos ver como una empresa nacional tal como Sabritas, de las supuestas fuertes no pudo contra otra empresa extranjera.

¿Qué factores llevaron a Sabritas a entrar en ese problema? Aunque podamos pensar que influyen factores de logística, mercadotecnia, etc., la respuesta es más sencilla, por ejemplo, como sabemos nuestras bolsas de Sabritas vienen con más aire que con papas ya que alegan que el aire previene que se rompa, sin embargo cuando en una bolsa nos llegan a salir 3 papas completas ya es digno de alarde. No se si el lector recuerde, pero antes era raro ver papas negras o incluso verdes (sobre todo en las Sabritas, Doritos y Pizzerolas) las cuales creíamos eran raras y las comíamos alegremente, pero esta tendencia se fue repitiendo poco a poco hasta pasar de lo raro a lo común y de verlas con alegría a verlas con un cierto desagrado.

En cambio la propuesta que traía Pringles era diferente, papas que venían en tubo, a diferencia de Sabritas, si en Pringles venían 2 papas rotas era muy raro, sus papas siempre tenían ese tono amarillento agradable a la vista y ni que decir del paladar.

Era muy obvia la elección ¿Para que comprar Sabritas? si hay Pringles.

Aunque de este ejemplo casi parece que saco un tema aparte, es importante ver la poca competitividad que tenían las empresas mexicanas en el mercado, cómo la calidad les importaba poco ya que o eran monopolios o duopolios que manejaban las cosas a su antojo y que al ser únicas opciones, poco les interesaba como se hicieran las cosas mientras les redituara ganancia.

Entonces, que estaba pensando Salinas en ese momento al firmar el TLC, o más recientemente Fox al negarse renegociar el postulado acerca de los aranceles en productos agrícolas que entrara en vigor el 1º de enero del 2008.

Este trabajo pretende a groso modo mostrar algunos beneficios o desventajas que ha traído el TLC y ver más o menos que nos deparará el futuro cercano al liberarse totalmente los aranceles entre los 3 países.

Marco histórico

Como sabemos, cada país cuenta con diferentes recursos debido a sus características geográficas, y a lo largo de la historia los mandatarios se han ocupado de tratar de satisfacer las necesidades de su pueblo.

Vagamente la antigua Roma mediante las guerras obtenía aquellos recursos que necesitaba para satisfacer las necesidades del imperio, aunque concretamente establecía tratados con los pueblos vencidos, no podía hablarse de un libre comercio.

Similar fue el caso que sucedió en la colonia, y en la edad imperial, cuando Gran Bretaña cobraba a los comerciantes por hacer paradas en sus puertos.

Históricamente el primer TLC fue el que celebró Francia con Gran Bretaña también conocido como el Tratado de Cobden-Chevalier, que estipulaba reducir el proteccionismo en las mercancías que existía, el cual fue firmado en 1860 y que introdujo por primera vez la cláusula de la nación más favorecida [2](Que fue utilizada posteriormente por EUA con la humillada China tras la guerra del opio).

En América, el primer antecedente que se tiene noción de un TLC es un pacto que celebró EUA y Canadá en 1965, el cual consistía en intercambiar partes automotrices y autos sin un impedimento arancelario, al cual, años más tarde se integró México.

Pero fue hasta que tras 3 años de negociación por parte del gobierno de Salinas con los EUA y Canadá, pudo firmarse el 1º de Enero de 1994 el Tratado de libre comercio o NAFTA por sus siglas en inglés.

Cabe destacar que en el sexenio de Fox, hubo una posibilidad de renegociar el TLC en materia agrícola, que era el último arancel que faltaba eliminar para el 2008, pero el presidente se negó alegando que la economía mexicana estaba lista para cualquier reto, tarde se dio cuenta que estas palabras sólo fueran pronunciadas para apaciguar el clima electoral que se avecinaba y cuando en el último semestre de su gobierno quiso entablar negociaciones con EUA y Canadá, la negativa por parte de estos dos países terminó con los deseos de una nueva negociación.

Marco teórico.

El tratado de libre comercio es un acuerdo que celebran 2 o más países acerca de un intercambio comercial, en el cual estipulan los plazos del comercio, la duración del convenio, etc.

La finalidad de un TLC es eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias, así como fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmo el 17 de Diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de Enero de 1994.

El Tratado es un conjunto de reglas que los tres países (México, EUA y Canadá) acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte, se llama de libre comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones(por ejemplo eliminar impuestos a los productos agrícolas en el 2008); esto es, como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía.

Tras el agotamiento de la eficiencia del modelo del “Crecimiento hacia dentro”[3] y una economía mexicana tambaleante tras la devaluación del peso que hubo en el sexenio de Portillo, el nuevo presidente de México, Carlos Salinas de Gortari tenía la imperante tarea de buscar una solución para sacar a México de su estado de estancamiento permanente que venía aquejando desde ese sexenio.

El gobierno salinista creyó que la única forma de que México pudiera tener un desarrollo positivo era adoptar una nueva forma de desarrollo, el cual fue el Neoliberalismo[4].

Salinas implemento la eliminación de subsidios (para los agricultores) y estímulos fiscales. También llevó acabo acciones de desregulación con el propósito de reducir la inflación a un dígito.

En el marco de la liberalización económica, el gobierno de Salinas propuso incrementar el acceso de México a los mercados mundiales ya que en esas fechas, México no despuntaba salvo a la exportación de petróleo.

Poco a poco, los inversionistas extranjeros tuvieron confianza en la recuperación de la economía mexicana y se vio con buenos ojos, por parte de EUA y Canadá firmar el TLC con México.

Desarrollo

México tenía que adoptar un nuevo modelo económico para seguir creciendo y estar a al par con las potencias, para poder acrecentar su mercado y tener un PIB que le ayudara a ingresar al primer mundo.

El neoliberalismo había seducido al gobierno salinista, el cual en teoría era bueno, ya que fomentaba la competitividad de las empresas y siendo EUA nuestro socio comercial más importante era muy ventajoso que nosotros le pudiéramos vender sin tener que pagar un peso. Aunque parezca ilógico parece ser que al gobierno salinista se le olvidó el pequeño detalle que EUA vende gran parte de sus recursos a México y México obtenía demasiado dinero por el cobro de impuestos arancelarios, ya que es evidente que México importa mucho más de lo que exporta a EUA lo cual se traducía en cobrar más impuestos por dejar pasar a esos productos de EUA.

La batuta se le dio a Zedillo, junto con la batuta, de la mano iba una bomba de tiempo que estaba a punto de estallar la cual detonó como el famoso error de diciembre.

Como era de esperarse, el error de diciembre, más el levantamiento del EZLN, causaron un sentimiento de desconfianza de los empresarios internacionales con respecto a México, y en el neoliberalismo un país que no te es rentable debido a su inestabilidad, no es apto para recibir inversiones, así que México cayó en una crisis inevitablemente.

Así que el TLC empezaba a dejar sentir sus verdaderas consecuencias en un país que no es primer mundista.

Pero, gracias también al TLC, EUA, viendo que su principal socio iba a ser incapaz de comprarle productos decidió ayudarlo, así fue cuando Bill Clinton emitió TESOBONOS para reactivar la economía mexicana.

Claro es que en un mundo donde vender es lo más importante y tener ganancias, EUA se cobró rápidamente el favor a México, en aras del neoliberalismo, por ejemplo cuando EUA compraba a México le exigía altos estándares de calidad, los cuales eran muy difíciles de cumplir, pero cuando EUA vendía a México, le vendía “dumping” [5]y México claramente aceptaba.

También cuando México quería comerciar con Canadá ocurría lo mismo, salvo que EUA cobraba peaje a los camioneros alegando que a el no le iba a vender, sino a Canadá.

A la par de estos sucesos la balanza comercial iba teniendo cada vez más un impacto deficiente ya que se importaba más de lo que exportaba, al punto que el campo mexicano quedó rápidamente abandonado, creciendo así las olas migratorias de zonas rurales a zonas urbanas dejando al campo en el olvido.

El reto que tenía Fox no era más sencillo, pero sí poseía un panorama más alentador ya que en tiempo de reelecciones, los presidentes de EUA suelen ser muy “caritativos” con lo que se le recomendó a Fox renegociar el TLC y posponer la eliminación de aranceles para el 2008, sin embargo Fox dijo que esto sería un retroceso para México y no se iba a dar marcha atrás. Bush, presidente de los EUA lo invitó a platicar junto con su homólogo Canadiense pero la suerte estaba echada, México vislumbraría un 2008 muy negro ya que tras la guerra de Irak, EUA no estaba dispuesto a negociar con nadie.

Para no expandirme tanto, similar fueron las quejas de los canadienses ya que tanto el campo mexicano y el de Canadá fueron severamente devastados, sus mercancía siempre fueron consideradas inferiores con respecto a las mercancías estadounidenses, y en el caso de Canadá, fue varias veces multada por vender productos dañinos para la salud.

Un ejemplo clásico es con los dulces mexicanos como el pulparindo que decía EUA que tenían altos contenidos de plomo por lo cual debía salir del mercado estadounidense.

Cuando en realidad el pulparindo no es tóxico, pero es de los pocos productos mexicanos que pueden competir en EUA, y es obvio que EUA a diferencia de México, no va a dejar ceder espacio en el mercado.

CONCLUSIONES

El TLC entre Estados Unidos, Canadá y México, que a pesar de muchos entró en vigor el primero de enero de 1994, planteaba un gran objetivo: crear la zona comercial más importante del mundo, que favorecería el crecimiento y la prosperidad económica en la región y así asegurar un mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones de esos países.

El desafió estaba en integrar la economía de los tres países, a pesar de la desigualdad entre sus respectivos niveles de ingreso, riqueza y desarrollo (Dos países primer mundistas y uno en vías de desarrollo).

Poco después de la firma del tratado, se volvió evidente que el TLC serviría de modelo para todos los acuerdos comerciales por venir entre las naciones que quisieran a los EUA como socio comercial.

Pero también se vio de forma evidente que no todos los países saldrán beneficiados en tener un TLC, caso concreto, Colombia y Perú que buscaban una firma de TLC a principios del 2008 lo han pensado 2 veces después de ver la situación en la que quedó México (por desgracia fuimos el ejemplo para que América latina lo piense dos veces antes de entrar de lleno con uno de los tratados mas disparejos que existen en la actualidad).

Las promesas sobre los resultados benéficos del TLC hechas hace 3 años, no se han realizado, no ha reducido los desequilibrios entre las tres economías (al contrario, la brecha entre México y EUA y Canadá se han hecho mas grandes), las desigualdades que existían antes del acuerdo se han acrecentado, el incremento de las diferencias entre ricos y pobres, la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos ( si no preguntarle a Carlos Slim y a Ricardo Salinas Pliego), la reducción del ingreso individual, la drástica disminución de empleos, el incremento en la migración laboral, (no sólo al extranjero sino del campo a la ciudad lo que hace cada vez más pobre al campo.)

En México, particularmente, la economía agrícola atraviesa actualmente la peor crisis de su historia, al ser golpeada por el efecto arrasador de las importaciones subsidiadas del Norte, por eso se enfatizó muchas veces en renegociar los aranceles para el 2008 de los productos agrícolas mexicanos.

Las empresas privadas, sobre todo de Estados Unidos, ejercen presiones cada vez más fuertes, exigen altos estándares de calidad dando muy poco a cambio.

Pero para que seguir enlistando las desgracias que trajo el TLC, aunque sean pocas, también trajo beneficios.

Bueno, beneficios no, pero nos mostró la realidad, las empresas mexicanas carecen de calidad, no son competitivas, gracias a las corrupciones que hay en nuestro gobierno y al permitir la existencia de monopolios que no tienen competencia y al no tenerla no crecen.

También nos trajo a la realidad, de la cual pretendíamos escapar, México quizá solamente sea un país satélite que esta condenado a seguir girando tras los intereses de EUA y se nos ha negado ser un país de primer mundo.

Nuestras empresas cada día son menos y las pocas que quedan no podrán al ritmo que estamos poder satisfacer las necesidades de una sociedad que cada día demanda más y más.

El 2008 promete ser un año difícil, Calderón tendrá un panorama difícil y el último clavo al campo mexicano llegará mientras la mayoría de los mexicanos festejan la llegada del año nuevo brindando con sidra y comiendo las uvas… (Pan y circo, el pueblo no notará mientras entre abrazos se desea un mejor año, como las fuerzas del mercado se van moviendo)

Ya como último comentario y para mostrar como casi no hay empresas en México me despediré haciendo una observación.

El día de mañana fecha previa al año nuevo, al ir a la tienda notaré que tengo la opción de comprar una coca-cola o una pesi para la comida, quizás también escoja unas manzanas Washington u otras de dudosa procedencia (o cualquier otra fruta o verdura), veré los cereales y agarraré unas Zucaritas o quizás unos Quacker instate, y como podría faltar la botana, allí no tendría otra opción mas que escoger mis Sabritas. (Si tengo mi tarjeta Sams club podré adquirir mis pringles).

Y como olvidar reyes magos, podré pedir ropa que seguramente fue maquilada en Guatemala o Vietnam (que a la pos, a cada obrero le pagaron 12 centavos de dólar por pieza, mientras ellos lo venden tranquilamente entre 20 y 50 dólares), pero con su estampado Nike…

Por desgracia en nuestra vida diaria nos percatamos que es muy poco lo que compramos de productos hechos en México, y lo vemos pero no pensamos en el trasfondo que tiene, sólo espero que para este nuevo año, nuestra industria crezca, nuestras empresas ojalá empiecen a producir con calidad y se apoye más al campo para salvarlo de su aparentemente inevitable caída.

PD: En los cereales existe la opción Maizoro, que es una empresa mexicana y en refrescos tenemos a la cooperativa Pascual, orgullosamente mexicana, aunque poco pueden hacer ante las imponentes transnacionales y desventajas comerciales con las que operan. ( y claro nosotros mismos no los consumimos)

Bibliografía consultada

1.-Recala.org

http://www.recalca.org.co/antlcmexico.htm

http://www.recalca.org.co/AAtlcmexico/coloquio_canada_tlcan_190904.htm

http://www.recalca.org.co/AAtlcmexico/2003_11_30_siete_mitos.htm

http://www.recalca.org.co/AAtlcmexico/campo_mexicano_220707.htm

2.-Wikipedia.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n_m%C3%A1s_favorecida

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio

3.-Milenio.com

http://www.milenio.com/index.php/2007/11/15/148953/

4.-Bilaterals.org

http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=327

5.-Skyscrapercity.com

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=154723

6.-Anep.org

http://www.anep.or.cr/leer.php/1515 (video)



[1] Hillary Clinton, tras el 5º debate presidencial entre los democrátas

[2] Dice que un producto producido en un Estado miembro (Ya sea por ser parte de la OMC o por acuerdo mutuo), sea tratado de forma no menos favorecida que un producto similar originario de cualquier otro país, con la finalidad de competir en igualdad de condiciones.

[3] Recibe este nombre porque busca sustituir las importaciones que tiene un país por productos que pueda producir por sí mismo

[4]Doctrina que se fundamenta en el postulado de que la economía de mercado es el camino más efectivo para promover el desarrollo económico de un país y el bienestar de su población.

[5] Termino que se refiere a productos basuras, en los que EUA vendía mercancía a México que no se consumía en EUA por ser considerada de baja calidad o producida especialmente para exportación.

No hay comentarios: